Bloque 1: Libros infantiles de autor
“UN PAPÁ A LA MEDIDA”
A continuación, os voy a presentar el trabajo del primer bloque, el cual consiste en el análisis de un libro, en mi caso es " Un papá a medida". La protagonista de esta historia tiene una
mamá pero no tiene papá.
Se trata de un libro literario. Os estaréis preguntado qué es un libro literario, pues bien vamos a explicar bien el significado.Es aquel que encierra muchas enseñanzas pero no de forma explícita; enseña valores, pero
no induce al niño a comportarse de una determinada forma por mucho que esta
sea la correcta.
Su madre es realmente fantástica, tanto que
es difícil encontrarle un papá a la medida. Sin embargo, el tesón de la
pequeña hará que, por fin, den con el padre perfecto.
La Literatura es un arte que utiliza las
palabras para manifestarse. Podríamos definirla como el arte creado con
palabras. Su objetivo primordial, como el de cualquier otra de las artes, es el
arte en sí, la creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro,
texto, etc.
La literatura infantil y juvenil es, hoy, un
género más dentro de la literatura. No es una literatura menor. Es una
literatura para un público determinado -el niño y el adolescente- pero las
necesidades de estos receptores implícitos no la empobrecen. El niño es el
inspirador y el reclamo pero la calidad literaria debe medirse con los mismos
raseros que la literatura para adultos.
La Literatura Infantil ayuda al niño a aumentar
su marco de referencia. Lo hace creando otros mundos, forjando hechos que la
imaginación infantil concibe como vivencias posibles y personajes con los que
compartir la anécdota.
En ellos podemos encontrar personajes positivos o negativos con los que el niño se puede identificar, empatizar, reconocer en
otros, etc. Estos son los nuevos valores que se transmiten en la literatura:
actitudes y formas de pensar y de actuar que pueden hacernos ser más o menos
felices en la vida y más o menos útiles para la transformación social.
-PRESENTACIÓN DEL LIBRO:
El libro que he escogido para realizar este
trabajo, como bien he dicho ha sido “ Un papá a medida”.
Escogí este libro porque me llamó mucho la
atención el título pues no estaba a favor del título pues no tiene que haber ni hay
un padre a medida, pues cada uno es como es, cada uno tiene sus cosas buenas
y malas. Lo importante es como se comporte con sus hijos e hijas. De esta forma
quise saber de qué iba el libro, qué diría acerca de los padres, y si plantearía un
formula de cuál es el mejor padre.
Asimismo, a pesar de que los dibujos que había en la portada no me llamaran mucho la atención pues no es muy atractivo en mi opinión, tenía algo que me llamó la atención pues aparece, como podemos ver, un mono detrás de la niña el cual no entendía porque aparecía ahí ya que no estaba acorde con el título, y tras habérmelo leído aún no lo entiendo ya que en el transcurso de la historia no aparece ningún mono.
De igual modo, me pareció curioso como en la portada la cara de la niña y el mono se veía al completo mientras que la del hombre no se veía del todo, estaba recortada y solo se le veía la nariz.
Lo cual me creó curiosidad, pues quería ver cómo era la cara entera.
También, me decanté por él puesto que la
profesora había hecho buenos comentarios acerca del mismo. Fue uno de los
recomendados por ella, lo cual me hizo finalmente decantarme por él.
Además, era un libro que me iba a dar mucho juego a la hora de comentarlo porque es adecuado para niños pequeños, pues a que niño no le gusta hablar o leer o saber acerca de un padre. Sabía que iba a tener muchas cosas que comentar y hablar.
-BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Empezó con
veintidós años a escribir e ilustrar viñetas en la revista mensual italiana
Linus.
Comenzó su carrera en 1994 como escritor de
tiras cómicas de la revista italiana Linus. Empezó a escribir libros infantiles
en 2000 y, desde entonces, ha publicado más de 20 títulos; los cuatro primeros
ilustrados también por él.
Su libro Piano
Piano, recibió en 2006 la Mención Especial en la Feria de Bolonia. Con su álbum
I can’t wait (El hilo de la vida), ilustrado por Serge Bloch, ha ganado el
Premio Libbylit en el Salón del Libro de Namur (Bélgica) y el Premio Baobab en
la Feria del libro de Montreuil.
Sus libros han sido publicados en España,
Francia, Italia y Austria, y traducidos en 18 países.
Ha creado más de 40 obras en 10 años,
publicados en Francia (Sarbacane, Actes Sud, Thierry Magnier, Gulf Stream,
Trimestre, Rue du Monde, Nobi-Nobi), Austria (Annette Betz), Portugal (Planeta Tangerina,
Bruua), Italia (Zoolibri, Arka, Kite), España (Edelvives, Zorro Rojo, Faktoria
K de libros, SM) y más de 20 paises en los 5 continentes. También ha publicado
bajo el pseudónimo de Taro Miyazawa en la editorial francesa Michel Lagarde.
Sus obras han recibido varios premios en Francia, Bélgica, España, Suiza y
Alemania. Varias compañias de teatro han llevado al escenario dos de sus obras
más famosas: El enemigo y Moi j’attends (publicados por SM en España y Editions
Sarbacane en Francia, respectivamente). Sus cómics para niños aparecen
publicados en en las revistas mensuales Mes Premiers J’aime Lire, y en los
álbumes publicados por Sarbacane, mientras sus cómics para adultos aparecen en
L’Echo des Savanes y pronto aparecerán en Fluide Glacial.
-BIOGRAFÍA ILUSTRADOR:
La ilustradora de esta obra se llama Anna Laura Cantone.Nació en 1977 en Alejandría, realizó estudios
de ilustración infantil en Milán y desde 1999 ha trabajado como ilustradora
independiente y ha escrito diversas obras. Sus trabajos han sido reconocidos en
varias ocasiones, y entre ellos cabe destacar el premio Ragazzi de la Feria de
Bolonia, así como un destacado protagonismo en la Bienal de Ilustración de
Bratislava y en la Feria Internacional del Libro de Taipei.
Estudió “Ilustración de libros para niños” y ha trabajado como profesora
en el Instituto Europeo de Diseño en Milán.
La descubrimos con el libro Filomena, una novia
graciosa, vistosa, preciosa, en el que una romántica costurera confecciona el
traje de novia con el que siempre había soñado.
Después vendrían otros cuentos como “Un papá a
la medida” o el “taurino” El traje de luces.
También ha ilustrado un par de libros escritos
por el gran Gianni Rodari: Alicia Patapam en los cuentos y Animales sin zoo, un
conjunto de cuentos breves que hablan de animales. Y la última obra de Anna
Laura incorporada a nuestra biblioteca es La maestra es un capitán.
Sus personajes son graciosos, simpáticos y un
pelín estrafalarios. Nos encantan sus largas narices, sus cuerpos
desproporcionados y la mirada bobalicona de algunos de ellos. Seguro que cuando
los conozcas les coges muchísimo cariño. Todos ellos te esperan en la
biblioteca.
- LA OBRA:
-FICHA BIBLIOGRÁFICA:
Este libro refleja una situación cada vez más
frecuente: una familia monoparental, en la que una niña vive con su madre, esta conoce a un señor, y este se convierte en su nuevo papá.
La niña cuenta en primera persona lo estupenda
que es su mamá: grande, fuerte, inteligente, deportista y gran hacedora de
puzles. La niña revela que no tiene papá y que le gustaría tener uno a la
medida de su mamá: grande, fuerte, inteligente, deportista, gran hacedor de
puzles ¡y cariñoso!
Madre e hija ponen un anuncio en el periódico
buscando papá y comienzan a llegar aspirantes. De entre todos hay uno que no es
grande, ni guapo, ni deportista, ni fuerte; pero como parece simpático se lo
quedan. A cambio tiene otras cualidades: le gustan los animales y la poesía,
sabe cocinar y es mucho más cariñoso que los otros papás. La niña está
encantada con su nuevo padre porque, en efecto, la realidad tiene por costumbre
contradecir a los deseos y, muchas veces, superarlos.
Si el tema es sugestivo, la forma de tratarlo es
lo que hace de este libro un gran álbum ilustrado. Davide Cali ha escrito un
texto tan musical que resulta difícil resistir la tentación de leerlo en voz
alta para recrearse con el sonido y el ritmo de las frases. Las ilustraciones
de Anna Laura Cantone no van a la zaga: llamativas, coloristas, llenas de
detalles, collages y texturas, exigen una relectura visual demorándose en cada
página.
-FICHA BIBLIOGRÁFICA:
·Título: Un papá a la medida
·Autor: Davide Cali
·Ilustrador: Anna Laura Cantone
·Editorial: Luis Vives (Edelvives)
·Editorial: Luis Vives (Edelvives)
·Fecha 1ªedición: 2005
Esta fecha es muy reciente y no ha supuesto mucho cambio hasta ahora. Sin embargo, es muy importante que mencionemos los cambios que ha habido en la literatura infantil a lo largo de los años.
Esta fecha es muy reciente y no ha supuesto mucho cambio hasta ahora. Sin embargo, es muy importante que mencionemos los cambios que ha habido en la literatura infantil a lo largo de los años.
A mediados de los 80 y principios de los 90 del pasado siglo, cambió el concepto de literatura infantil y, aunque algunos textos anteriores reflejan ya estos nuevos planteamientos, otros se han quedado obsoletos y ofrecen una visión anticuada de la relación entre el texto y los receptores.
Los años 90 supusieron un enorme avance en el
mundo de la literatura infantil, sobre todo para los más pequeños, gracias a
la aparición en el mercado de los álbumes de imágenes: libros completamente
ilustrados en los que las ilustraciones complementan al texto y favorecen el
que los que aún no saben leer puedan seguir un texto narrado por un adulto,
"leerlo" desde su propia memoria, desarrollar el razonamiento
icónico, previo al simbólico y la comprensión icónica, previa a la lectora
y disfrutar de las historias a través de los dibujos.
Hasta este momento apenas existía literatura
para los más pequeños. Existía una paraliteratura didáctica, nacida en los
años 70, para acompañar las clases de preescolar y para enseñar contenidos y
conceptos (los colores, las estaciones, los objetos del entorno...) y una
paraliteratura moralizante que se inspiraba en las fábulas folclóricas para
educar a los pequeños en los valores morales que los adultos deseamos para
ellos (ser generosos, no mentir, ser aplicados y trabajadores...) Esta
literatura infantil que respondía a un concepto neoclásico similar al del
despotismo ilustrado: "todo para el niño pero sin el niño", fue
desplazada por un nuevo concepto en el que el lector se convierte en
protagonista real de la historia a partir de su identificación efectiva con
los personajes.
·Curso en el que me baso para realizar este análisis:
Me baso en el curso escolar de 5-6 años, es decir, en el segundo ciclo de infantil y en el tercer curso del mismo. He elegido esta edad en concreto ya que los niños ya tienen más conciencia de que puede haber familias que no tengas papá o mamá, y puedan meterse en la historia como uno de los protagonistas.
No utilizaría este libro para que ellos aprendieran a leer, pues no es adecuado para empezar a leer ya que tiene bastante texto y alarga las letras, pero si lo usaría para que la maestra lo leyera en clase, haciendo posteriormente un análisis del mismo, el cual consistiría simplemente en qué piensan los niños de la historia, les preguntaría cómo son sus papás, si son un papá a la medida y porque lo creen así. Simplemente consistiría en una reflexión.
Nuestra voz es música en los oídos de los niños cuando les leemos en voz alta un cuento. La voz y las pausas y el énfasis que pongamos formarán una melodía que, especialmente con los más pequeños, se identificará indisolublemente con el cuento, tanto que es conveniente seguir las mismas pautas melódicas en cada relectura.
Posteriormente una vez leído el cuento, se lo dejaría a los niños para que lo manejaran, lo vieran, pues a ellos les gusta que después de que la profesora lo haya leído, leerlo ellos o verlo, tocarlo. Lo quieren sentir más de cerca.
También, cabe destacar que se podría usar en Primaria, a partir de 2º ya que ya saben leer sin dificultad y considero que es un libro que les puede animar a la lectura, pues habla de un papá y qué niño no quiere leer o saber acerca de uno, además de que les puede invitar a reflexionar y darse cuenta de que cada papá es distinto pero cada uno de ellos es especial por algo, pero sobre todo porque quieren mucho a sus hijos, les tratan bien, juegan con ellos,etc.
Me baso en el curso escolar de 5-6 años, es decir, en el segundo ciclo de infantil y en el tercer curso del mismo. He elegido esta edad en concreto ya que los niños ya tienen más conciencia de que puede haber familias que no tengas papá o mamá, y puedan meterse en la historia como uno de los protagonistas.
No utilizaría este libro para que ellos aprendieran a leer, pues no es adecuado para empezar a leer ya que tiene bastante texto y alarga las letras, pero si lo usaría para que la maestra lo leyera en clase, haciendo posteriormente un análisis del mismo, el cual consistiría simplemente en qué piensan los niños de la historia, les preguntaría cómo son sus papás, si son un papá a la medida y porque lo creen así. Simplemente consistiría en una reflexión.
A la hora de leerles el cuento, la disposición emocional debe ser correcta y con una buena
preparación se podría hacer de la lectura en voz alta una maravillosa experiencia que
tanto a los niños como a nosotros nos va a enriquecer enormemente.
También, es
conveniente que estemos familiarizados, previamente, con la historia y, por
supuesto, que nos haya gustado lo que hemos leído, es decir, es imprescindible que nos entusiasme lo que vamos a leerles.
Al comenzar la lectura debemos pararnos a
estudiarnos y ser conscientes de nuestra postura corporal, nuestra mirada y
expresión, nuestro contacto visual con el niño y la forma en la que tenemos el
cuerpo dirigido hacia él, de forma que transmitamos cercanía, presencia abierta
a él y una sensación de relajación.
Y, cuando empecemos a leer debemos escucharnos y
hacernos también concientes del ritmo,el tono y la cadencia de nuestras
palabras. Vamos a hacer algo importante y merece la pena hacerlo bien.
No existe una única manera de leer bien un cuento,
cada persona lo hará de forma diferente, pero si hay pautas generales que todos
debemos seguir: expresividad, buena dicción y emoción.
Nuestra voz es música en los oídos de los niños cuando les leemos en voz alta un cuento. La voz y las pausas y el énfasis que pongamos formarán una melodía que, especialmente con los más pequeños, se identificará indisolublemente con el cuento, tanto que es conveniente seguir las mismas pautas melódicas en cada relectura.
Si remarcamos la línea melódica de la lectura el
niño recordará mejor las propias palabras y la historia, incluso, disfrutar de
esos mismos tonos y ritmos formará parte del placer cuando volvamos a leérselo.
En realidad leer un cuento en voz alta es una
representación artística y tanto la voz como la expresión corporal forman parte
del espectáculo. Cuidándo estos aspectos podemos conseguir que la historia
resulte mucho más entretenida que si leemos de forma lineal o inexpresiva.
La mirada es otro de los aspectos más importantes. Un cuento se lee con la mirada tanto como con
los ojos y debemos aprovechar las pausas para mantener el contacto visual con
el niño, transmitiéndole lo mucho que disfrutamos con la actividad.
Pero también debemos usar los ojos como la parte
más expresiva de nuestro cuerpo y de nuestro rostro. Con la mirada vamos a
transmitir las emociones que forman parte de la historia: sorpesa, miedo,
alegría, duda, aventura...
Por supuesto tenemos que usar la voz para
transmitir las emociones y situaciones del libro, pero tampoco es necesario caer
en el histrionismo. Hay que marcar cada aspecto de la historia y modularla con
las emociones, haciendo la lectura más atractiva.
Un consejo certero, no usar la voz con un tono
excesivamente infantilizado ni paternalista. El niño nos escucha y nosotros sabemos
leer, pero no es tonto, es nuestro público.
Con la voz también narramos. Cuando el ambiente
es silencioso, como cuando los niños pasean por un bosque, susurraremos. Cuando
se acerca un peligro, usaremos un tono rotundo y cuando los protagonistas se
enfrentan a la incertidumbre, también marcaremos pausadamente el sentido de la
frase. No es necesario ser un gran actor, simplemente dejar que el autor nos
vaya guiando con el propio argumento y el texto.
Cada personaje merece una voz propia, pero tampoco
de manera ridícula. Un ogro, un duende, un hada buena, la madrastra malvada, la
niña alegre, el valiente sastrecillo... cada uno tendrá un tono diferente y, de
ese modo, la narración se convierte en teatro y el niño la disfrutará
muchísimo, aprendiendo a identificar a cada personaje perfectamente.
También, cabe destacar que se podría usar en Primaria, a partir de 2º ya que ya saben leer sin dificultad y considero que es un libro que les puede animar a la lectura, pues habla de un papá y qué niño no quiere leer o saber acerca de uno, además de que les puede invitar a reflexionar y darse cuenta de que cada papá es distinto pero cada uno de ellos es especial por algo, pero sobre todo porque quieren mucho a sus hijos, les tratan bien, juegan con ellos,etc.
-ASPECTOS REFERENTES AL FORMATO:
En cuanto a este aspecto cabe destacar que se trata de un libro de fácil manejo si está apoyado en una superficie. Tiene un tamaño de 192 x 140 mm, lo cual hace que su manejo para niños sea un tanto complicado si lo sostienen en sus manos puesto que es muy alargado y no lo podrían agarrar bien con las manos pues se les caería, incluso hasta a mi se me hace complicada la labor de sostenerlo a la vez que cambio de páginas. En definitiva es demasiado grande, debería tener un tamaño más pequeño, o no ser tan alargado. Entiendo que lo sea puesto que para contar la historia a los niños está bien pues se ve lo suficientemente bien, sin embargo, en el momento en el que queramos que lo usen ellos el tamaño ya no es adecuado. Por otro lado, es un libro de tapa dura, con las puntas del libro ya capadas( es decir tenían mucha punta y los niños se podían cortar y hacer daño pero una persona adulta le ha dado golpes contra la mesa por ejemplo y ya no hacen daño) esto hace que el libro sea más duradero, pues protege bien el libro y no se arruga. En cuanto a las páginas he de decir que son gruesas, no muy duras pero resistentes. Además, son muy fáciles de deslizar ya que son resbaladizas lo cual hace que sea sencillo pasar de página, así para niños de 5 años no habrá problema ni encontrarán dificultades en pasar las paginas de los niños, como pasa con muchos otros.
A pesar de la manejabilidad complicada para niños de 5 años, para niños más mayores de 8 años sería más sencilla pues sus cuerpos y sus manos son más grandes y no encontrarían mucha complejidad a la hora de usarlo.
La portada del libro es muy atractiva puesto que las ilustraciones no son estereotipadas y planas,
pudiendo ser sugerentes para los lectores de 5-6 años, puesto que, a
partir de los 5 años es mejor ofrecer una mayor expresión artística para que
averigüen cuales son sus gustos, las sensaciones que les produce, etc.
El
tamaño de la ilustración es grande, ocupando así todo el marco de la portada,
lo que permite captar rápidamente la atención de los niños, motivándoles a
cogerlo y manipularlo. Asimismo, los colores que utiliza la ilustradora llaman
y captan la atención, como por ejemplo el abrigo rojo del padre. El color que
predomina en la portada es el rojo y verde, el rojo es un color muy atrevido el
cual hace que fijemos la mirada y haga que nos llame la atención. El color que
predomina en la portada es el rojo y verde, el rojo es un color muy atrevido el
cual hace que fijemos la mirada y haga que nos llame la atención.
También, les puede llegar a llamar la atención el mono que aparece en la portada ya que no va muy acorde con el título.
Por
último, la ilustración(los dibujos) junto con el título, anticipa el contenido
de la historia, es decir nos transmite la información suficiente de que es lo
que va a pasar en la historia. Como podemos observar, hay una niña que esta
agarrada en la espalda de lo que parece ser un papá. El padre está dibujado
hasta el cuello, para que los niños se imaginen como sería un papa a su propia
medida, porque cada niño y niña pensarán en un padre perfecto distinto, es
decir ya en la portada está jugando con la libre imaginación del niño.
Las ilustraciones destacan por ser de personas humanas, en el cual salen la mamá, la niña y los candidatos a papás, y algún que otro animal, como perros o monos. Las siluetas de estos, y de todo lo que aparece en el libro, tanto objetos como personas están como repasados a bolígrafo de color rojo, esto hace que las figuras resalten mucho más, e incluso parece que este repasado por un niño pequeño, lo cual haría que el niño se sienta identificado con los dibujos.
Como podemos ver los dibujos no están estereotipados puesto que la realidad se corresponde con ellos, aunque con pequeños matices pues no tenemos más que fijarnos en la nariz que tienen (la cual hace que identifiquemos a la ilustradora pues ella los caracteriza así.), la forma de la cara y sus proporciones se acerca a la realidad.
Como he dicho, las ilustraciones no son planas ni
estereotipadas, sino que son sugerentes, provocan sentimientos y sensaciones a
través de sus formas y colores y sobre todo presentan una forma original y
divertida del mundo.
Es un libro sugerente, con bonitas ilustraciones, así como coloridas, en las que se aprecia
cada vez mayor detalle y poco texto. Lo cual hace que para niños de 5-6 años sea adecuado pues a ellos les interesa más los dibujos que el texto, pues sino les parecería aburrido.
Las ilustraciones reflejan lo relatado en el
texto, lo cual hace un seguimiento y comprensión de la lectura, es decir, ayuda a
seguir la lectura sin necesidad de leer el texto. Por lo tanto, es adecuado
para la edad de 5-6 años ya que los lectores en esta edad deben poder anclar la
comprensión de la lectura en la información gráfica que el libro ofrece, pues en el caso de que alguno no supiese leer o se perdiera en la lectura podría seguirla si sigue el orden de los dibujos.
La tipografía en este cuento desde mi punto de
vista está bien para que los niños sean capaces de reconocer las letras y
las palabras, y leerlo sin problema. Aunque el tipo de letras no es el más adecuado ya que a las letras parece faltarle huecos por rellenar, lo cual podría hacer compleja su comprensión. Esto se puede deber a que es un
cuento destinado para ser contado oralmente, y por eso haya tantos dibujos, para que los niños sepan seguir la
lectura a través de las ilustraciones que lo acompañan.
Hay algo de la tipografía que me gustaría resaltar y que no me ha gustado en absoluto, ya que hay una parte, la cual os mostraré a continuación, en la cual la letra no es nada acertada pues los niños no lo van a entender, y yo he hecho la prueba con mi primo pequeño de 7 años, el cual ni intuía lo que ponía, finamente se lo tuve que decir yo o ayudarle a resolver lo que ponía. A pesar de que haga referencia a un anuncio de periódico y esté así la letra e intente reflejar al máximo la realidad, no creo que sea para ponerlo en un libro infantil.
-CONTENIDO:
· Tema:
La
protagonista es una niña divertidísima y muy orgullosa de su mamá, que es la
más lista, más guapa, más deportista, y más fuerte de todas las mamás. Pero la
pequeña reconoce que no tiene papá, algo que le gustaría mucho. Por eso su
madre y ella deciden poner un anuncio en el periódico.Encontrar un papá a la
medida, que cumpla con todos los requisitos no será tarea fácil. El cuento
tiene un final feliz, y localizan a un papá que no lo tiene todo pero si lo
imprescindible para ser felices juntos.
Así, el tema
principal de la historia sería la visión que tiene una niña del padre
perfecto (cómo debe ser) así como la necesidad de tener uno, pues ella carece
de él y siente que lo quiere tener. Y así lo muestra, estas son sus palabras
textuales:
“Pero todos los niños
tienen también un papá.
Yo, no.
Necesitaría un papá grande, muy grande,
Por lo menos, como cuatro papás”.
Y el tema
secundario que me gustaría destacar es la gran variedad de familias que
existen. No existe una sola, las hay monoparentales, como es el caso de este
libro, en el cual la niña no tiene papá. Este libro puede ayudar a
identificarse con el a niños con este tipo de familias y reflejar la realidad
que muchos niños viven hoy en día.
Pero
también podemos ver la visión idealizada que tiene la niña de su madre, pues la
ve perfecta, por lo que querrá para ella un novio perfecto que esté a su
altura.
En la
etapa de 5-6 años, los niños idealizan a
sus padres constantemente pues para ellos son los mejores en todo y los más
guapos, mas listos,etc. Y que son figuras de apoyo, de ejemplo y sobre todo de
amor.
La protagonista de este cuento es la niña pequeña, ella es quien cuenta la historia de primera mano, y la cual se adecua a la edad escogida, pues ronda los 5 años de edad. A su vez, nos cuenta el amor que tiene hacia su madre, cuanto la quiere y que es la mejor del mundo, lo que provoca que todos los niños se identifiquen con ella, porque ¿Quién no piensa que su madre es la más guapa, fuerte, lista y la mejor mamá del mundo? La protagonista de este cuento habla como un niño, siente como un niño y hace cosas de niños, lo que permite a los lectores identificarse con ella, esto queda reflejado en la manera en la que la protagonista se expresa y siente por su madre, lo cual es muy propio de los niños, concretamente en el segundo ciclo de infantil.
La niña es optimista y alegre y flexible, esto lo vemos cuando descubre que le encanta su nuevo papá a pesar de no tener las cualidades que ella buscaba. Es decir, la protagonista consigue cumplir sus sueños (encontrar a un papá) y sus metas (pues finalmente lo encuentra) pero de manera distinta a la que un principio tenía en mente.
-Los personajes secundarios son:
·La madre: Es un personaje muy importante en la historia, ya que es por ella por la que la protagonista comienza a imaginarse como sería el papá perfecto para ella y su mamá, pues toma como figura a su mamá, ya que ella es perfecta pues tiene los ingredientes para saber cómo tiene que ser su papá.
·Los candidatos a papá: A lo largo de la historia aparecen distintos candidatos a posibles papas, uno es fuerte, otro listo, etc.
·El padre definitivo: Es otro de los personajes relevantes en la historia, ya que al principio la niña tiene unas expectativas acerca de lo que para ella sería un padre perfecto, pero al conocer a su nuevo padre esas expectativas cambian y se da cuenta de que no tiene las cosas que ella buscaba en un principio, pero si otras cualidades que ha descubierto que le encantan, y son mucho más importantes que todo lo demás, como sería ser atento y cariñoso e incluso le lee un cuento, a veces incluso dos.
¡Me encanta mi nuevo papá!
Aunque no sepa patinar sobre ruedas,
ni hacer puzles.
¡Es mi papá!
-VALORES Y CONTRAVALORES:
El valor que destaca en este cuento es el valor de la familia, es el que mueve a la niña a lo largo de la historia, pues busca la unidad familiar ya que le falta un papa, así nos transmite en todo momento lo importante que es para ella la familia.
Los niños necesitan a sus familias para que les conduzcan a ver el mundo, a pensar, reflexionar, comportarnos y valorar la vida. De esta manera les ayuda a aprender quienes son, a desarrollar su personalidad y les brinda apoyo emocional.
A ningún niño le gusta estar sin papá, todos quieren uno si no lo tienen, ya que es una figura muy importante para ellos, y cuando ven que todos sus amigos o compañeros tienen excepto ellos no se sienten bien, y vemos cómo en el libro que hablan con su mamá para que empiece a buscarse un novio. Es mucha la necesidad de tener uno.
A ningún niño le gusta estar sin papá, todos quieren uno si no lo tienen, ya que es una figura muy importante para ellos, y cuando ven que todos sus amigos o compañeros tienen excepto ellos no se sienten bien, y vemos cómo en el libro que hablan con su mamá para que empiece a buscarse un novio. Es mucha la necesidad de tener uno.
-EL LENGUAJE Y EL USO DE LA LENGUA:
El lenguaje que emplea el cuento se adecua a la edad de los 5-6 años, es sencillo y claro y no tiene párrafos largos. Podemos observar el uso de la función poética a través de una gran cantidad de figuras literarias como: Comparación, hipérbole, metáfora, anáfora, antonomasia, asonancia, etc. Todas estas figuras literarias, en especial la comparación, la hipérbole y la repetición, permiten a los niños de entre 5 y 6 años, motivarse y meterse de lleno en la historia, otorgando a la vez un lenguaje sencillo. Asimismo, el lenguaje al ser rítmico tiene una mayor sencillez para la edad seleccionada.
-CONCLUSIÓN:
Para finalizar, os recomiendo el libro como futura maestra.Y es que este cuento no puede faltar en los rincones de lectura en las aulas ya que cuenta con temas interesantes e importantes que rodean a los niños en su día a día, como es la familia monoparental, que cada vez está más presente en la sociedad en la que vivimos pues muchas madres empiezan a ser madres por otros medios como la inseminación artificial o simplemente tiene padres separados y solo viven con uno de sus padres.Este tema poco a poco va dejando de ser tabú.
Por otro lado, el libro habla de un padre, y qué niño no se siente atraído por el tema, puesto que todos queremos escuchar y saber que dicen acerca de ellos. De este modo, los niños se pueden llegar a meter en la historia, y además es un tema que puede dar pie a hacer una reflexión y después de leerlo se puede hacer una asamblea en la cual los niños transmitan lo que sienten y lo que piensan de la historia.
También, me ha gustado mucho la historia porque al final vemos que no es importante que un padre sea guapo, listo,etc. Lo importante en un padre es que nos quiera, nos cuide,etc.
La forma de tratarlo es lo que hace de este libro un gran álbum ilustrado. Davide Cali ha escrito un texto tan musical que resulta difícil resistir la tentación de leerlo en voz alta para recrearse con el sonido y el ritmo de las frases.Las ilustraciones de Anna Cantone me han fascinado por completo: Llamativas, coloridos, llenas de detalles, collages y texturas.
Para finalizar, me ha gustado mucho realizar esta tarea, porque me ha permitido acercarme más a la literatura infantil y aprender a escoger un buen libro a través del análisis que he ido haciendo. Y sobre todo, para darme cuenta de que libros quiero tener en el rincón de lectura en el aula cuando sea futura maestra, pues ahora entiendo cuales con buenos y cuales no lo son tanto, y cuales son los pasos que debo de seguir para seleccionar un buen libro que sea adecuado y esté acorde con la edad de los niños, o la forma en la que lo vaya a usar, es decir, hay algunos que están para ser leídos y transmitidos a los niños mientras que otros son para que los lean ellos.
Os dejo el vídeo del cuento "Un papá a la medida" contado oralmente por si queréis echarle un ojo, y saber mejor de qué va sin escatimar en detalles.
Espero que os haya gustado.
Espero que os haya gustado.
-BIBLIOGRAFÍA:
-Anna Laura Cantone. (2012). Retrieved from http://www.edicionesobelisco.com/autor/1159/anna-laura-cantone
-ComparteLibros. (n.d.). Biografía de Davide Cali. Retrieved from http://www.compartelibros.com/autor/davide-cali/1
-Labajo González. Universidad La Salle. Apuntes asignatura "Literatura infantil". Grado de Educación Infantil. 2º curso, 2º semestre. Curso 2017-2018.
Hola Cristina,
ResponderEliminarMe ha gustado bastante tu comentario, me ha gustado la parte en la que hablas de cómo leer un libro ya que lo considero muy importante tanto para ser maestro como para ser padre.
Personalmente no incluiría la parte de la historia sobre literatura infantil, pero entiendo que es un detalle que puede interesar a la gente.
Al igual que a ti me intriga por qué hay una marioneta de un mono (me leeré el libro a ver si encuentro la razón), ya que por lo que nos has contado no tiene nada que ver con la historia.
En cuanto a las ilustraciones me parece que cumplen su función como has dicho, pero no me parecen muy atractivas, no me llaman mucho la atención, aunque creo que a los pequeños les podría llamar la atención.
Por último estoy totalmente de acuerdo con lo que has comentado sobre la edad recomendable para leer este libro, aunque en mi opinión, al ser un tema tan importante (y como has dicho, hoy en día es cada vez más común) yo lo trataría en clase con niños más pequeños aunque lo adaptaría un poco a la edad, quizá hablar con ellos en asamblea sobre el cuento.
El comentario me ha gustado mucho y me ha resultado muy útil, definitivamente lo usaré en mi futura aula.
Un saludo y sigue escribiendo :)
Hola Tamara,
EliminarDebo decir que en cuanto al mono de la portada no sale en todo el libro, sin embargo si sale un perro pero es totalmente distinto al de la portada pues el perro aparece con rallas y de color azul, pero seguramente el mono represente al perro aunque no se parezcan, y es que debían aparecer iguales tanto en la portada como en el contenido del libro y no hacerlos distintos, ya que esto genera incertidumbre; y es que además aparece con una cola enorme tanto el perro como el mono eso me da que pensar y concluir que es un mono pero tiene el cuerpo de un perro, con lo cual no se exactamente de que se trata. Este debe ser la mascota de la niña, aunque en ningún episodio lo aclara.Este tema genera cierto debate.
En cuanto a la edad, si es verdad que en cualquier curso del segundo ciclo de infantil se puede tratar este tema tan importante como lo es para los niños, siempre que se adapta a cada edad por supuesto.
Me alegra que te haya gustado.
Un saludo :)
El mono del que habláis, es un gato :DDDD y aparece continuamente en las ilustraciones del interior.
ResponderEliminarMuy buen comentario, Tamara, aunque te aseguro que el texto, tal y como está escrito, se puede leer a niños desde 3 años. No obstante, no tienes que buscar utilidad a la literatura. Lo importante no es que el tema te parezca a ti adecuado, sino que lo sea para los niños de forma natural. En este caso, los niños están encantados de hablar de sus padres, de cómo son y de cómo les gustaría que fueran, en cualquier momento.
Los temas, tal y como se explica en la guía, hay que generalizarlos. El tema principal no es la visión que tiene la niña del padre perfecto sino
ResponderEliminarlas expectativas que tenemos sobre aquello que aún no conocemos pero deseamos.
Como temas secundarios tenemos:
- la visión que los niños tienen de sus adultos de referencia (esa visión idealizada)
- la necesidad de ser "como los demás" (de tener un papá)
- las cosas que nos gusta hacer con otras personas
- la familia (aquí es donde puedes hablar de familias monoparentales)
- que todos tenemos cosas que sabemos hacer y otras que se nos dan fatal.
Cada uno de estos temas debes plantearlo en relación a la edad de los receptores y decir si son adecuados o no. Para ello debes fundamentar tus afirmaciones en fuentes fiables sobre psicología evolutiva y citar esas fuentes en la bibliografía/webgrafía.
No has comentado la estructura.
Si completas lo que te comento, tu actividad será perfecta.
El texto del anuncio en el periódico es meramente ilustrativo. No es necesario leerlo ya que, en el texto principal, se incluye el contenido del anuncio. Me parece bien que no te guste porque es una cuestión subjetiva, pero ten en cuenta que no forma parte del texto de la historia.