Corrección Bloque 3: la hora del cuento

ACTIVIDAD 3 - LA HORA DEL CUENTO

“LA BELLA Y LA BESTIA”

En mi entrada de hoy voy a contaros una interesantísima experiencia que he vivido gracias a la propuesta que se nos ha ofrecido nuestra profesora de literatura en esta tercera actividad, la cual trataba de hacer un taller que consistía en ir relatando a nuestros compañeros por pequeños grupos de tres personas, un cuentacuentos, una narración o una lectura de un libro, cuando cada miembro del grupo termina con el cuento, rotamos hacía otro grupo
Cada participante debía seleccionar un libro infantil literario o un texto folclórico, así como la estrategia a utilizar, indicando la edad de los niños a la que nos íbamos a dirigir.
A continuación, os explicaré cómo he vivido todo el proceso y el porqué de las decisiones que he ido tomando. 

REFLEXIÓN INICIAL: LA IMPORTANCIA DE LA HORA DEL CUENTO

La hora del cuento es una maravillosa experiencia para todas las edades, ante todo, fuente de placer y entretenimiento, en la que dejamos volar la imaginación. Una hora mágica que hemos de mantener no sólo en infantil sino mucho más allá, durante toda la vida, favoreciendo que se mantenga su deseo por el encuentro con él.
A todos los niños les encanta que les lean cuentos, no solo a los prelectores sino a aquellos que todavía no saben ni las vocales. La narración de un cuento, es un arte para cualquier edad. Antaño, la fantasía y la imaginación iban de la mano de la lectura/narración de un buen cuento, ahora este modelo se ve amenazado por lo vistoso y fácil que es acceder a una trama vía dibujo animado o videojuego.
Por ello, es deber de la maestra- de educación infantil en este caso- trasmitir y seducir a los más pequeños con este arte. Buscar estrategias que sepamos que pueden funcionar para nuestro oyente. Para esto hay que conocerles muy bien. Lo que les gusta a unos, puede que no sea lo idóneo para otros. Por ello, es fundamental tener un gran repertorio de cuentos de todas las clases: folclóricos, didácticos, clásicos….etc
Debemos ir sorprendiendo a nuestros alumnos con los cuentos, que estén deseando que llegue el momento del mismo. Lo ideal sería que cada semana se contara o se leyera uno al menos. 
Las estrategias que tenemos como alternativa en la hora del cuento son:
- El cuentacuentos, no se utiliza ningún libro ni imágenes. Es la imaginación del que narra el cuento el que da los detalles y la entonación adecuada. Los cuentos adecuados son los folclóricos o populares. Podemos utilizar recursos como el tipo de narrador, cambios de entonación, de ritmo y estructuras “divertidas” para comenzar y finalizar el cuento.

- En la narración con libro se utiliza el libro como apoyo, no se lee literalmente. Los niños irán siguiendo la historia fijándose en las imágenes del libro. En esta técnica, como en el cuentacuentos podemos utilizar cambios de voz, entonación…etc. Es también una buena forma de hacer partícipes a los niños interrumpir la narración para hacer preguntas como “y ¿ahora que creéis que va a pasar?

- La lectura es una lectura literal del cuento leyendo lo que dice el texto. De la misma forma que las dos técnicas anteriores, se pueden usar diferentes entonaciones, voces…etc. Enseñar las ilustraciones y hacer preguntas para captar la atención son recursos muy adecuados.

Los niños adoran los cuentos y tienen una predisposición innata para escucharlos, hecho que hemos de cuidar al encontrarse fuertemente amenazada en la actualidad por la falta de tiempo y el acelerado ritmo de nuestra sociedad, así como por la habitual exposición de los niños a medios de comunicación, especialmente la televisión, que les acostumbra a recibir continuamente estímulos para mantener su interés. 

La hora del cuento es un momento íntimo y mágico, que les permite adentrarse en múltiples mundos maravillosos, desarrollando su fantasía y creatividad. 
Estos momentos le ayudarán a sentir el placer de la lectura, despertando además en ellos el deseo lector. Así mismo, aprender a escuchar les ayudará a comprender la palabra escrita. 


Objetivos por conseguir

Los niños tienen que acostumbrarse a escuchar la palabra hablada sin ningún apoyo visual que les mediatice, para poder desarrollar fantasía, su propia imaginación (creación de imágenes) como, por ejemplo, la de cada personaje (si Bella es rubia, morena o si Bestia es alto, bajito, delgado,etc).

Ampliación del vocabulario de forma inconsciente, los niños pueden hacer hipótesis de significado (de algunos conceptos) a través del contexto. La maestra debe de hacer preguntas para que al verbalizar en alto (los pensamientos de los que escuchan) facilita su deducción.
El papel del narrador como agente socializador mediante el medio más directo para aproximar a los niños a la obra literaria.
Posibilidad de adaptación del texto sin alterar el argumento, lo que garantiza la aproximación con la etapa evolutiva y nivel madurativo de la propia aula.



VALORACIÓN DE LAS DISTINTAS ESTRATEGIAS POSIBLES

Como en actividades anteriores, tras un primer acercamiento a los contenidos teóricos del bloque y al material adicional, me puse manos a la obra con las elecciones de esta actividad. En primer lugar, como nos proponía la actividad, comencé con la elección de la estrategia, valorando cada una de ellas y cuál realizar: una lectura, una narración con libro o un cuentacuentos. 
He de decir que me encanta contar cuentos, disfruto muchísimo contando cuentos con mi familia, a mis primos pequeños ya que en las aulas aún no he tenido oportunidad. Es algo muy especial para mí. Me encanta ver las caras de los niños, sus expresiones, sus reacciones… son imágenes que se quedan grabadas en mi memoria como momentos de inmensa felicidad. Me encanta verles soñar, imaginar. Ya que, gracias a la maestra, les está regalando un momento maravilloso del día que siempre recordarán.

En mis experiencias, he ido realizando sin saberlo cada una de las estrategias que ahora conozco con más detalle. Considero que cada una de las tres estrategias planteadas tienen su momento, permitiéndonos trabajar diferentes aspectos, por lo que hemos de ir empleándolas alternativamente escogiéndolas en función del libro y teniendo siempre muy en cuenta las características de los niños en el momento concreto en que nos encontremos.  
Para realizar la actividad, quería elegir una estrategia que supusiera un reto para mí, por lo que pensé que debía ponerme manos a la obra con él cuenta cuentos, pues es el más complejo ya que te lo tienes que saber de memoria, echarle muchas más ganas y tienes que hacer que el público entre en él y eso no es tarea fácil, pues en alumnos de universidad es difícil conseguirlo, te tienes que esforzar más.
 Un reto que se sumaba al reto de contar un cuento a adultos. Lo cual, a diferencia de lo que me ocurre con los niños, me daba muchísima vergüenza…
Aproveché la ocasión para contar un cuento en el cual me sintiera a gusto, por lo que elegí uno de los favoritos de mi infancia y de hoy en día, que es el de La Bella y La Bestia.

ELECCIÓN DEL LIBRO

Llegado a este punto, antes de concretar cuál de las posibilidades de cuentacuentos llevar a cabo, pensé que lo mejor era elegir un cuento con el que yo me sintiera a gusto, cómoda, ya que pocas veces había contado un cuento y para empezar y me gustaría hacerlo con un cuento que yo me supiese bien, y no me diera mayor problema. 
Tras valorar distintos cuentos, tales como Caperucita Roja, La Sirenita o La Bella y la Bestia, al final me decanté por éste último, ya que era uno de mis favoritos desde la infancia y el que más completo me gustaba. 
Además, considero que es un libro que les puede gustar mucho a los niños pequeños, ya que está lleno de fantasía.
Después de leerlo varias veces para mí misma y contárselo a mis primos pequeños de 7 y 9 años, tenía claro que proporcionaba una preciosa experiencia a los niños, ¡les encantaba! ¡disfrutaban muchísimo! Los dos se quedaban boquiabiertos, sin perder detalle, disfrutando de cada detalle.


EDAD A LA QUE VA DIRIGIDA LA ACTIVIDAD

Creo que podría trabajarlo en distintas aulas, eso sí, de distintas maneras, siguiendo las características concretas de los niños del aula, pues no todos los niños son iguales, por lo tanto, debemos guiarnos en base a las características de los niños que tengamos en el aula. 
 Es decir, el mismo cuento se podría contar en todas las aulas, y a cualquier edad, pero, sin embargo, debemos modificar el vocabulario, la manera de contarlo, hacerlo más o menos corto, meterle más expresiones, gestos al cuento
Repasando todo lo visto en el primer bloque y valorando el cuento en cuestión según las características de los niños, creo que la edad/curso para el que es más adecuado es 5-6 años, es decir, el tercer curso del segundo ciclo de Educación Infantil, ya que se puede contar en sus primeras versiones, se podría entender sin mucha dificultad, siempre y cuando lo adaptemos a la edad, tal como sería el vocabulario.
Utilizaría un lenguaje simple, con recursos sencillos, como la repetición y el juego de palabras, así como onomatopeyas, utilizando en todo momento un vocabulario adecuado, claro y comprensible para niños de 5-6 años. Así mismo, les propone una serie de personajes con cuyas emociones y vivencias se pueden sentir fácilmente identificados, tales como querer y ser querido por todas las personas independientemente de su físico.
Así mismo, considero que los niños de 5-6 años serán capaces de seguir la trama de este cuento y entenderla, pudiéndose identificar con las vivencias y sentimientos de los personajes, tanto a nivel individual como en sus relaciones con otros, muy presente ya en estas edades. 
Un libro motivador para niños de esta edad también por el hecho de contar con un desenlace feliz. 

CÓMO HE PREPARADO Y ENSAYADO EL CUENTO

Una vez tomadas todas las decisiones comentadas, volví a leer varias veces el libro, concretando en qué puntos quería destacar más las acciones de los personajes, aquellos momentos principales de la trama de la historia.

Posteriormente, preparé con más detalle el cuento, identificando qué decir en cada momento, cuadrando bien la historia, qué iba primero, qué después, meterme en la piel de cada personaje para ver cómo eran, qué sentían, etc. Esto haría que cómo narradora diera más vida a los personajes y los niños se pudieran meter en ella.

A su vez, fui concretando qué pausas realizar para crear misterio.
Mientras iba tomando estas decisiones, iba ensayándolas, tanto en silencio como en alto, primero en bajo y después pasé a hacerlo en alto, ayudándome así a ir concretando mi planificación. Así mismo, fui apoyándome en las experiencias que les iba haciendo a mis primos, observándoles y teniendo en cuenta sus reacciones para terminar de perfilar mi cuentacuentos. 

Tras varios ensayos, sola y ante los niños, tuve claro el detalle de mi estrategia, así como la fórmula para empezar y acabar que comentaré más adelante.
Incluso, cuando lo preparé con mis primos pequeños se disfracé de Bella para que se metieran más en la historia, no sé si fue buena idea o no, pero les gustó bastante.

Técnicas a tener en cuenta propias del cuentacuentos:

A la hora de preparar el cuentacuentos he tenido presentes los siguientes aspectos:

o   El narrador: hay diferentes tipos (narrador cómico, misterioso, protagonista…) y de ello depende la narración, pero personalmente, me siento más cómoda siendo yo misma, como “futura maestra”.

o   Fórmulas de entrada y de salida: he añadido “érase una vez” para comenzar la historia y he finalizado con “colorín, colorado, este cuento se ha acabado”. Son imprescindibles para que los niños puedan diferenciar esta estrategia de otras.

o   Entonación y ritmo: hablar despacio y claro. Y acelerar o detenerse en algunos detalles, aumentando el tono para dar énfasis, por ejemplo en los momentos en los que habla La Bestia el tono de voz lo elevaría.

o   Pausa misteriosa: introduje en el desenlace una pregunta “¿qué creéis que hizo La Bella?” seguido de una pausa para crear intriga a la decisión final.

o   Volumen: utilicé una voz cálida para narrar el cuento rompiéndolo con una voz más alta para el comentario que realiza el protagonista . Y finalicé con una voz baja para descubrir el final.

o   Expresividad: me apoyé en los gestos para facilitar la fluidez de la historia y los significados de algunos conceptos.

o   Onomatopeyas: en este cuento, por su brevedad no vi la necesidad de recurrir a ellas. Pero en otros cuentos, es un recurso muy expresivo que a los niños les encanta oír.

o   Hipérboles: soy muy expresiva con los ojos, utilicé la mirada y su abertura desmedida para indicar sorpresa.

o   Comparaciones: la historia narra mediante una comparación continua los dos personajes, Bella y Bestia, ya que son muy distintos o eso pensamos al principio de la historia.

o   Voces y personajes: proporcioné  diferentes voces a los personajes, ya que eran muy pocos, así como opté por mencionar quién iba a hablar.

o   Diálogo con el público: hago dos interacciones con el público, la primera pregunta para que esté motivados para escuchar el cuento y la pregunta del desenlace para saber qué final les gustaría. Después haría un cuento-fórum para que los niños participen y yo pueda escucharles.

o   Disfraz: se puede crear un “personaje de aula” que es el encargado cada semana de la hora del cuento durante todo el curso. Pero de momento, prefiero ser yo misma. Desviar la atención del narrador del cuentacuentos y prestar más atención en el espacio que se crea por sí sólo.




CÓMO LLEVARÍA A CABO EL CUENTACUENTOS DELANTE DE LOS NIÑOS

Delante de los niños llevaría a cabo el cuentacuentos siguiendo la misma línea que en el taller cooperativo. 

Ellos estarían sentados en la alfombra y yo sentada a su lado para que todos pudiesen verme. Formaría una especie de círculo para crear más campo de visión, facilitando que todos pudiesen verme. 

Para presentarlo, le daría emoción y buscaría la participación de los niños, procurando generar su interés. Preguntándoles que cuento creen que les voy a contar, cual les gustaría, por qué he elegido ese cuento y no otro, y al final les haría preguntas, tales como si les ha gustado, y otras tantas que plantee en la actividad del bloque 2.

El cuentacuentos en sí lo realizaría con una entonación general suave, apetecible, que invite a escuchar, hablando despacio y claro, pero jugando con el cambio de entonación y de ritmo cuando la historia lo requiera para darle mayor expresividad y emoción. Además, irá acompañada por la expresividad de mi cuerpo que, inmerso en la historia, va viviéndola y relatándola también a través de mis gestos, especialmente de la cara.
Incluso, me arriesgaría a disfrazarme de nuevo de Bella, para darle más sentido al cuento, o acabaría con una actividad en la que todos se disfrazaran y juagaran a ser uno de los personajes. Como ya sabemos, este tiene muchos personajes y muy divertidos, así que creo que funcionaria bien.


Exposición del cuento (el durante)

Voy a utilizar la estrategia de cuentacuentos y voy a contar el cuento de “La Bella y La Bestia” para el curso de 5-6 años. En la hora del cuento semanal, presentaría la historia haciendo alusión al título, La Bella y la Bestia, ¿alguno conoce el cuento? para motivar a su escucha. “Érase una vez….” (narración del cuento). Y finalizaría con un cuento-fórum para saber en qué momento evolutivo se encuentran los niños, con diferentes preguntas de empatía hacia la historia como crítica hacia los personajes.

· ¿Os ha gustado el cuento? ¿Qué es lo que más?
· ¿Cómo os imagináis a los personajes? ¿Cómo os gustaría que fuese la Bella?
· ¿Pensáis que la joven perezosa se queda triste o contenta por el final de la historia?
· ¿Qué personaje os ha gustado menos? ¿Por qué?
· ¿Qué cosas podéis aprender del cuento?
· ¿Qué personaje os ha gustado? ¿Por qué?
· ¿Qué personaje os ha gustado menos? ¿Por qué?
·¿Qué os parece la actitud de la Bella al irse con la Bestia?
·¿Qué hubieseis hecho vosotros si estuvieseis con la Bestia?
·¿Qué es lo que más os ha gustado?
·¿Qué es lo que menos os ha gustado?
· ¿Qué es os parece lo que hizo la bruja cuando hechizo a Bestia?
· ¿Cómo os imagináis los personajes?
· ¿Hubieseis cambiado el final?
· ¿Cambiaríais algo del cuento?



CÓMO FUE MI EXPERIENCIA EN EL TALLER COOPERATIVO
COMENTARIOS E IMPRESIONES DE MIS COMPAÑERAS

Como comentaba al inicio, realizar un cuentacuentos y, además, sólo ante adultos, era todo un reto para mí. Pensaba que iba a estar súper nerviosa, que me sentiría avergonzada y valorada, o incluso se me olvidaría el cuento. Pero, sin embargo, me sentí súper cómoda, nada nerviosa, pero fue gracias a que estuve acompañada de dos grandes compañeras con las que tengo confianza, ya que el día del taller las tres faltamos ya que una de ellas y yo teníamos un viaje planeado así que lo tuvimos que hacer otro día las tres juntas. Me hubiera gustado haber estado el día del taller para así tener más feedback de otros compañeros, y no solo estar acompañada de compañeras con las que tengo confianza, sino con los que no la tengo tanto, esto si hubiera significado un gran reto para mí.

A lo largo del cuentacuentos, me resultó muy gratificante comprobar su interés y atención, de hecho, estábamos tan metidas las tres en la historia, que nos olvidamos de lo que nos rodeaba, nos metimos en la piel de los personajes hasta tal punto que pensábamos que éramos uno de ellos. 
Sus comentarios al finalizar la actividad fueron positivos. Fue muy satisfactorio saber que les había encantado, que se habían sentido sumergidas en la historia, que les hiciera volar. Valoraron mucho mi entonación y expresividad, así como las paradas de misterio.
Aunque apuntaron a que al principio me puse un poco nerviosa, se me notaba en la voz, pero posteriormente, supe controlarlo y empecé a estar más tranquila según avanzaba la historia. 

AUTOEVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL TALLER

Valoro mi participación en el taller como buena, pero se puede mejorar. Como comentaba en el apartado anterior, fui capaz de desenvolverme con soltura y tranquilidad finalmente, desarrollando la actividad planificada según lo previsto, sin que nada se quedase en el tintero.

Me metí de lleno en el cuentacuentos, y es que no me podía gustar más aquella historia, así que acabé disfrutando del momento y haciendo disfrutar a los receptores, como pude comprobar a lo largo de la actividad observando sus caras y reacciones, así como en sus posteriores comentarios, que denotaban sinceridad y emoción por el momento vivido.

Así mismo, comprobé cómo las decisiones tomadas a lo largo de la preparación y ensayos previos fueron acertadas, consiguiendo los objetivos buscados con las pausas, las modulaciones de tono, los cambios de ritmo, etc.

Todo el trabajo realizado, sin duda, mereció la pena, quedando patente el valor de preparar con antelación, mimo y detalle la hora del cuento, ya que es algo que no se puede preparar del día a la noche pues requiere mucho tiempo y ensayo.

CONCLUSIÓN

Como he ido comentando en la entrada, me encanta contar cuentos. De hecho, no sólo contarlos, sino también disfrutar de cuentacuentos de otras personas. He tenido ocasión de experimentarlo en distintas circunstancias, tanto en cuentacuentos como en casa, en la escuela, películas, así como en las prácticas en escuelas. Me encanta vivirlo como un niño más, a su lado, a su altura, despejando mi mente y dejándome llevar y sentir. Personalmente lo disfruto muchísimo, además, creo que me ayuda a mejorar mis propias narraciones.
Considero que es muy importante ver con ojos de niños y, por supuesto, observarles. Estar muy atentos a ellos también cuando estamos en la hora del cuento, confirmando sus gustos, sus intereses, fijándonos en sus reacciones… En mi experiencia, tanto en casa como en las prácticas, me ha ayudado mucho mantener esa actitud observadora, tanto a seleccionar las obras, como a realizar las narraciones, identificando qué estrategia era mejor en cada momento y el ritmo que debía seguir ese día concreto, en ese momento concreto.

La experiencia del taller cooperativo ha sido súper positiva para mí. A través de su preparación he podido confirmar cómo la elección del cuentacuentos, así como de la estrategia que utilizaremos ha de ser concienzuda, basándonos en los niños, sus gustos y el momento evolutivo en el que se encuentran, debiendo preparar y ensayar el momento con anterioridad.
Además, he aprendido que no es tarea fácil y requiere tiempo, mucho ensayo, meterse totalmente en la historia

La hora del cuento es muy importante para los niños, de todas las edades, como mencionaba previamente. Un momento maravilloso en peligro de extinción que como maestras hemos de mimar al máximo. Nuestro papel el día de mañana será sin duda fundamental, debiendo ante todo involucrarnos de manera afectiva, generando un ambiente cálido de comunicación especial.
Y es que no nos damos cuenta, pero esta estrategia va desapareciendo poco a poco, ya no se cuentan cuentos a los niños, solamente y en algunos casos contados se leen cuentos y es una pena porque en mi opinión es una estrategia que más hace volar la imaginación.

BIBLIOGRAFÍA:
-Labajo, I (2018). Apuntes de literatura infantil.

-Linares, A. R. (2009). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y Vygotsky.

-Labajo, I. (n.d.). Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector.

Comentarios

  1. Buenas cristina

    he leído tu actividad, y me ha parecido muy interesante cada uno de los apartados y como los has ido explicando poco a poco.
    Lo que mas me ha gustado son las técnicas que has utilizado para leer en cuento en clase y junto con nosotras.
    lo único que me gustaría que cambiaras para tu futuro es tu nerviosismo a la hora de contar cuento y cualquier exposición deberías ir quitandotela poco a poco por que en tu futuro cuando te encuentres con niños, estas situaciones no pueden ser así.

    Por otra parte, yo hubiera elegido otro tipo de cuento para esta actividad, porque como nos comento irune los cuentos de disney no son lo literarios y yo hubiera escogido uno literario para esta actividad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Carmen Rosa. Me alegra saber que te ha gustado mi actividad y que hayas podido aprender con ella.
      Tienes razón, poco a poco con el tiempo me iré quitando ese nerviosismo, aunque debo decir que no es lo mismo estando con niños, ya que con ellos se siento más suelta a la hora de hablar. Pero gracias por darme ese gran consejo.
      Elegí ese cuento ya que se puede contar como cuentacuentos para los niños sin problema, siempre que ajustes el lenguaje,etc.
      Gracias de nuevo por tu comentario.
      Un saludo, Cristina :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ARTÍCULO FINAL: EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Corrección Bloque 1: Libros infantiles de autor